¿Qué requisitos debe cumplir un informe pericial para ser válido en juicio?

¿Qué requisitos debe cumplir un informe pericial para ser válido en juicio?

¿Qué requisitos debe cumplir un informe pericial para ser válido en juicio?

  • 16 de julio de 2025

¿Sabías que un informe pericial puede ser rechazado en juicio si no cumple ciertos requisitos? No basta con tener conocimientos técnicos. El documento debe ajustarse a criterios legales y formales para que el juez lo admita como prueba.

Cuando actúas como perito judicial, no basta con dominar los conocimientos técnicos de tu área. Para que tus conclusiones sean tenidas en cuenta en un procedimiento judicial, es imprescindible que el informe pericial cumpla con todos los requisitos legales y formales. La validez del informe es lo que determina si el juez lo considerará como prueba o lo descartará. Desde Invarat, especialistas en peritajes y valoración de daños, explicamos cuáles son los requisitos fundamentales para garantizar la validez de un informe pericial en juicio.

Un informe pericial con validez legal debe ajustarse a una serie de criterios técnicos, jurídicos y deontológicos. Aunque la normativa no establece un formato único, existen elementos esenciales que todo perito debe respetar:

  • Capacitación del perito: el informe debe estar firmado por un profesional cualificado y con experiencia acreditada en la materia.
  • Cumplimiento de plazos: la presentación debe realizarse dentro de los tiempos procesales establecidos.
  • Claridad y objetividad: la información debe ser comprensible y argumentada de forma imparcial.
  • Estructura profesional: el documento debe seguir un orden lógico que facilite su lectura y análisis.

No solo importa el contenido técnico; la forma también influye en la percepción de imparcialidad y profesionalidad del perito.

informe pericial

Para que un informe sea admitido como prueba, es recomendable que incluya los siguientes apartados:

  1. Datos del perito: nombre completo, DNI, dirección profesional y número de colegiado o asociación profesional, para acreditar la identidad y cualificación.
  2. Objeto del informe: descripción clara del encargo recibido, delimitando el alcance del trabajo.
  3. Antecedentes y metodología: detalle de la información utilizada, métodos aplicados y justificación de las conclusiones alcanzadas.
  4. Análisis técnico: exposición precisa de las observaciones y valoraciones, evitando ambigüedades.
  5. Conclusiones: resumen breve y coherente que responda directamente al objeto del informe.
  6. Documentación anexa: inclusión de fotos, planos, certificados u otros documentos que respalden el análisis.
  7. Firma, fecha y lugar: estos datos son imprescindibles para dotar de validez legal al documento.

Además de la estructura, es importante evitar errores comunes que pueden restar valor al informe:

  • Mantén la imparcialidad: un informe sesgado puede ser rechazado como prueba.
  • Explica los tecnicismos: recuerda que el juez o las partes pueden no estar familiarizados con tu especialidad.
  • Asegura la coherencia interna: evita contradicciones y justifica cualquier limitación encontrada durante el trabajo.
  • Declara si actúas como perito de parte, para que quede constancia del origen del encargo.

En última instancia, será el juez quien evalúe la validez del informe pericial. Para ello, tendrá en cuenta la formación y experiencia del perito, la calidad del contenido y si se ha ratificado en sede judicial.

En Invarat prestamos servicios de peritaje judicial, valoración de daños y asistencia técnica, ayudando a profesionales y empresas a elaborar informes periciales que cumplan todos los requisitos legales y técnicos para ser admitidos en juicio.

Compártelo vía